Por Jorge Gómez (Colaboración).- La iniciativa corresponde a la firma Grupo Micc S.A.. El pedido ante la Municipalidad de Necochea es para que se permita funcionar “un mercado integral de cadena corta-centro productivo de confección y comercialización de indumentaria y fría interna de venta de productos frutihortícolas y alimentos de producción local y regional”, el que operaría en la manzana delimitada por las calles 511 a 513 entre 534 y 536, donde hoy existen galpones abandonados. El planteo, hoy a consideración del Concejo Deliberante, cuenta con el apoyo del intendente Facundo López. Entre los argumentos del peticionante se señala que la idea es “generar un espacio de intercambio social y cultural basado en el acortamiento de la cadena de valor de distintos productos de uso masivo, teniendo como objetivo lograr que el precio para el consumidor sea notoriamente menor, al mismo tiempo que permitiría al productor y/o vendedor lograr un mayor porcentaje de ingresos”
El intendente Facundo López solicitó al Concejo Deliberante de Necochea autorización para otorgar a la firma societaria conocida como Grupo Micc S.A. la respectiva habilitación municipal que permitiría el funcionamiento de “un mercado integral de cadena corta-centro productivo de confección y comercialización de indumentaria y fría interna de venta de productos frutihortícolas y alimentos de producción local y regional”, el que podría ser emplazado en una manzana cercana a la zona portuaria de Quequén, delimitada por las calles 511 a 513 entre 534 y 536.
El aludido pedido está contenido en un proyecto de ordenanza que está a consideración y estudio del HCD. Entre los vistos y considerandos de la iniciativa, que a su pie lleva las firmas del jefe comunal y del secretario de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos, arquitecto Ricardo Asiaín, se señala que el planteo de “referencia propone generar un espacio de intercambio social y cultural basado en el acortamiento de la cadena de valor de distintos productos de uso masivo, teniendo como objetivo lograr que el precio para el consumidor sea notoriamente menor, al mismo tiempo que permitiría al productor y/o vendedor lograr un mayor porcentaje de ingresos”.
Inicialmente el pedido de la firma interesada, representada por el señor Raúl Alfredo Kalinsky, consistía que se declare la propuesta como “iniciativa privada”, cuestión no compartida por el área de Legales.
En la documentación se encuentra incorporado un informe del área de Planeamiento “en el cual dicha dependencia se expide acerca de la mejora del entorno urbano ambiental que implicaría la materialización del proyecto en cuestión”.
El planteo no encuadraría para ser calificado como un hipermercado para lo cual se cuenta con una observación del Estado bonaerense, añadiendo que “como así tampoco (dentro de) la ley provincial (…) que regula las ferias internadas, multipunto o cooperativas de comerciantes, debiendo resolverse esta situación en el ámbito municipal”.
En otro párrafo se informa que “la Subsecretaria de Innovación, Producción y Desarrollo Local (…) considera de gran importancia el futuro emplazamiento del establecimiento comercial, en función de la creación de 300 fuentes laborales directas e indirectas, (…) estimando asimismo que la zona portuaria necesita de reactivación comercial, desarrollo e integración comunitaria”.
Se recuerda que a través de un decreto el Departamento Ejecutivo e declaró de interés municipal en emprendimiento en cuestión tomando para ello, entre otros conceptos, “la reactivación de un sector urbano actualmente deprimido, la recuperación de instalaciones industriales fuera de uso y en estado de abandono, y la importante inversión a realizar por la firma”.
Debido a que peticiones de este tenor no están comprendidas dentro de la legislación provincial y municipal “resulta necesario su tratamiento –se indica- en el ámbito del Concejo Deliberante”.
El artículo 2º del proyecto de ordenanza da cuenta que “dicha autorización –ante la eventualidad de otorgarse- estará condicionada al cumplimiento por parte de la firma interesada de los requisitos necesarios para la habilitación de este tipo de actividad establecidos por la legislación nacional, provincial o municipal vigente al respecto, como asimismo de las reglamentaciones vigentes en materia de funcionamiento, seguridad, higiene, etc.”.
También se puntualiza que “la obra civil deberá efectuarse comprando los materiales necesarios en el distrito de Necochea, dando preferencia a la contratación en un porcentaje no menor al 70% de mano de obra local en forma directa o a través de empresas contratistas con domicilio en el distrito”.
“Previo a la habilitación, la firma deberá presentar las declaraciones al proyecto que surjan de la declaración de impacto ambiental expedida por el municipio” de Necochea, expresa el artículo 4º.